
Hospital Clínico de Magallanes refuerza concienciación sobre el Cáncer Infantoadolescente
En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantoadolescente, el Hospital Clínico de Magallanes realizó una serie de actividades dirigidas a pacientes, familiares y la comunidad con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad y destacar la importancia del diagnóstico precoz y el acceso a tratamientos oportunos.
El cáncer infantoadolescente afecta a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 19 años, siendo los tipos más comunes la leucemia, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. A diferencia del cáncer en adultos, este no puede prevenirse ni detectarse mediante tamizajes, por lo que reconocer los signos y síntomas es fundamental para un tratamiento oportuno. Entre ellos destacan la pupila blanca o estrabismo repentino, dolores de cabeza persistentes, cambios en el comportamiento, hinchazones inexplicables, moretones sin causa aparente, palidez extrema y fatiga, entre otros.
La doctora Paula Andrea Loyola Arenas, médico jefe de la Unidad de Oncología Infantil del hospital, destacó la relevancia de estas actividades en la concienciación de la comunidad. “La idea es sensibilizar a la población de que esta enfermedad existe, afortunadamente es poco frecuente, pero hay que estar conscientes de que sí existe”, señaló. Además, recordó que el lazo dorado es el símbolo de esta lucha, representando la fortaleza de los pacientes y la esperanza en el tratamiento.
A nivel regional, según datos del Registro Nacional de Cáncer Infantil (RENCI), la incidencia entre 2017 y 2019 fue de 153,4 por cada millón de niños menores de 15 años, lo que equivale a un promedio de ocho casos nuevos anuales en Magallanes. La tasa de mortalidad en la región, entre 2005 y 2019, fue de 27,3 para ambos sexos.
En cuanto a los avances en tratamiento, la doctora Loyola explicó que en el hospital se aplican protocolos basados en estudios internacionales, lo que ha permitido alcanzar tasas de sobrevida comparables a países desarrollados. “En América Latina, los porcentajes de sobrevida fluctúan entre un 20% y 40%, mientras que en países desarrollados pueden alcanzar hasta un 80%. Nosotros estamos en esos niveles porque utilizamos protocolos europeos y de Brasil, siendo parte de una gran red que comparte evidencia para mejorar el tratamiento”, destacó.
Uno de los cánceres más frecuentes en niños y adolescentes es la leucemia, un cáncer de la sangre que afecta la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. La especialista enfatizó que, aunque muchas veces se asocia a un pronóstico grave, actualmente existen tratamientos efectivos. “El tratamiento de la quimioterapia dura aproximadamente dos años e incluye una fase intensiva endovenosa y una fase oral. Dependiendo del tipo de leucemia, algunos casos requieren trasplante de precursores hematopoyéticos, mientras que otros logran la curación con quimioterapia”.
El Hospital Clínico de Magallanes reafirma su compromiso con el tratamiento y acompañamiento de los pacientes con cáncer infantoadolescente, promoviendo el acceso equitativo a diagnóstico y terapias avanzadas para mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de la región.