Menú Principal
28 de Diciembre de 2018

Clave ACV: 139 usuarios han accedido a trombólisis endovenosa en Magallanes

El pasado 12 de diciembre se cumplieron cinco años desde el primer procedimiento de trombólisis endovenosa . El primer paciente en recibirlo fue el magallánico Nibaldo Santana Vidal, quien tras la autorización de su familia, pudo ser sometido al tratamiento que tiene por objetivo abrir la arteria que esta ocluida durante un infarto cerebral y así disminuir los riesgos de discapacidad.

Nibaldo
Santana Vidal, 55 años,  nunca olvidará
el 12 de diciembre del año 2013. Ese día, como era lo habitual, estaba en el
aeropuerto de Punta Arenas trabajando como chofer cuando según recuerda,  comenzó a hablar cosas sin coherencia. De
inmediato, sus compañeros de trabajo notaron que algo no andaba bien y llamaron
el servicio de urgencia que lo trasladó al Hospital Clínico Magallanes (HCM).

En ese momento y gracias a la oportuna derivación al centro asistencial, se pudo constatar que lo que padecía era un ACV, por lo que debía  ser sometido al procedimiento de trombólisis endovenosa, tratamiento que ha demostrado disminuir el riesgo de discapacidad después de un ACV pero que, hasta ese entonces, no había sido aplicado en la región.  “Fue el primer procedimiento que se hizo en la región; el paciente ingresó grave, tenía tapada una arteria grande y afortunadamente como consultó rápido pudimos atenderlo, teniendo a posteriori una muy buena evolución a pesar de haber llegado con una hemiplegia izquierda y  pérdida completa del campo visual. Desde el punto de vista neurológico quedó impecable, sin ninguna secuela”, señaló el Dr. Javier Gaete, Neurólogo Adulto HCM, especialista que realizó la trombílisis endovenosa y hasta ahora, el médico que controla cada seis meses a Santana Vidal.

El ACV afecta
a 1 de cada 6 personas, mayoritariamente adultas y es la 2º causa de muerte en
Chile, después de las enfermedades cardíacas y la primera causa de invalidez en
personas adultas mayores de 65 años. En HCM corresponde a la principal
causa de hospitalización y de egresos hospitalarios de causa neurológica.

 El ACV puede ser isquémico 80% (cuando una
arteria se ocluye) o hemorrágico 20% (cuando una arteria se rompe). Es por eso
que es importante poder conocer los síntomas de un ACV para recurrir de
inmediato al servicio de urgencia. Las primeras cuatro horas son cruciales para
recibir un tratamiento oportuno.

Se ha
calculado que en caso de un infarto cerebral por cada minuto que pasa sin
recibir una atención adecuada se pueden perder hasta 2 millones de neuronas por
minuto, lo que implica mayor riesgo de agravar la evolución y de un mal
desenlace (muerte o secuelas invalidantes).

El Hospital
Clínico de Magallanes desde el mes de noviembre del año 2013 cuenta con un
sistema de atención para personas que tengan sospecha de estar padeciendo un
ACV y sean candidatos potenciales a trombolisis, que funciona las 24 horas del
día y los 7 días de la semana.

Este sistema
se denomina Clave ACV y se activa ante la presencia de brusca parálisis de la
cara, pérdida de fuerza del brazo y/o alteración brusca del habla o del
lenguaje y menos de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas.  

Hasta la
fecha este plan ha atendido a 525 magallánicos con sospecha de un ACV y se han
realizado 139 procedimientos de trombolisis endovenosa, siendo una de las tasas
de pacientes tratados  más altas a nivel
nacional con 27 pacientes al año.

“Hoy, después
de cinco años de mi accidente uno le toma más importancia a la vida y lo mal
que le hace a su cuerpo, yo era un fumador, sedentario y abusaba del alcohol.
Me siento orgulloso de haber sido el primero en recibir trombólisis, agradezco
al Dr. Gaete y todo su equipo  por la
rápida intervención y porque gracias a ellos hoy estoy con vida”, agregó
Nibaldo Santana.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV?

•             Pérdida de fuerza repentina de la
cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

•             Trastorno repentino de la
sensibilidad, sensación de “hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado
del cuerpo.

•             Pérdida súbita de visión parcial o
total en uno o ambos ojos.

•             Alteración repentina del habla,
dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha.

•             Dolor de cabeza súbito de
intensidad inhabitual y sin causa aparente.

•             Sensación de vértigo  o desequilibrio si se acompaña de cualquier
síntoma anterior.

¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para sufrir un ACV?

•             Hipertensión arterial.  Es el factor de riesgo más importante, común
para cualquier tipo de ACV.

•             Diabetes Mellitus.

•             Colesterol alto.

•             Consumo de cigarrillos.

•             Obesidad.

•             Sedentarismo.

•             Consumo excesivo de alcohol.